Pichincha
30.3.07
La dama de las perlas

"Yo he visto perlas claras de inimitable encanto, de esas que no se tocan por temor a romperlas. Pero solo en tu cuello pudieron valer tanto las burbujas de nieve de tu collar de perlas. Y más, aquella noche del amor satisfecho, del amor que eterniza lo fugaz de las cosas, cuando fuiste un camino que comenzó en mi lecho y el rubor te cubría como un manto de rosas. Yo acaricié tus perlas, sin desprender su broche, y las vi, como nadie nunca más podrá verlas, pues te tuve en mis brazos, al fin, aquella noche vestida solamente ¡con tu collar de perlas!"
José Angel Buesa
Foto: Luis Mikowski © 2007
Hacer click en la imágen para agrandar.
26.3.07
Nueva geometría

"En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño." El Aleph, Jorge Luis Borges
(gracias Lily !)
foto: Luis Mikowski © 2007
Hacer click en la imagen para agrandar.
23.3.07
Simbolismo Geométrico

“La naturaleza es una esfera infinita, cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna.” Así publica Brunschvicg el texto, pero la edición crítica de Tourneur (París, 1941), que reproduce las tachaduras y vacilaciones del manuscrito, revela que Pascal empezó a escribir effroyable: “Una esfera espantosa, cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna.” Quizá la historia universal es la historia de la diversa entonación de algunas metáforas.
Jorge Luis Borges
fragmento de "La esfera de Pascal"
Otras Inquisiciones - 1951 -
Foto: Luis Mikowski © 2007
Hacer click en la imágen para agrandar.
Jorge Luis Borges
fragmento de "La esfera de Pascal"
Otras Inquisiciones - 1951 -
Foto: Luis Mikowski © 2007
Hacer click en la imágen para agrandar.
22.3.07
La sombra zen
En la bóveda de la tarde cada pájaro es un punto
del recuerdo.
Asombra a veces que el fervor del tiempo
vuelva, sin cuerpo vuelva, ya sin motivo vuelva;
que la belleza, tan breve en su violento amor
nos guarde un eco en el descenso de la noche.
Y así, qué más que estarse con los brazos caídos,
el corazón amontonado y ese sabor de polvo
que fue rosa o camino.
El vuelo excede el ala.
Sin humildad, saber que esto que resta
fue ganado a la sombra por obra de silencio;
que la rama en la mano, que la lágrima oscura
son heredad, el hombre con su historia,
la lámpara que alumbra.
Julio Cortàzar
19.3.07
18.3.07
15.3.07
Cortinas

Foto: Liliana Muente
Si tuviese yo las telas bordadas del cielo,
recamadas con luz dorada y plateada,
las telas azules y las tenues y las oscuras
de la noche y la luz y la media luz,
extendería las telas bajo tus pies:
pero, siendo pobre, sólo tengo mis sueños;
he extendido mis sueños bajo tus pies;
pisa suavemente, pues pisas mis sueños.
William Butler Yeats
Las ciudades y el nombre. 4

"Clarisa, ciudad gloriosa, tiene una historia atormentada. Varias veces decayó y volvió a florecer, tomando siempre a la primera Clarisa como modelo inigualable de todo esplendor, por comparación con el cual el estado presente de la ciudad no deja de provocar nuevos suspiros a cada giro de las estrellas.
En los siglos de degradación de la ciudad, vaciada por las pestes, disminuída por los derrumbes de viguerías y cornisas y por los desmoronamientos de tierra, oxidada y obstruída por incuria o ausencia de encargados de conservarla, se repoblaba lentamente...."
En los siglos de degradación de la ciudad, vaciada por las pestes, disminuída por los derrumbes de viguerías y cornisas y por los desmoronamientos de tierra, oxidada y obstruída por incuria o ausencia de encargados de conservarla, se repoblaba lentamente...."
Ítalo Calvino
de Las Ciudades Invisibles
Foto: Luis Mikowski © 2007
Hacer click en la imágen para agrandar.
de Las Ciudades Invisibles
Foto: Luis Mikowski © 2007
Hacer click en la imágen para agrandar.
12.3.07
Cristo

Mi abuela decía que Cristo, si de veras cargaba con los pecados de todos los humanos, debe haber sido horrible, casi monstruoso. Y tal vez tenía razón. ¿Cómo un Dios que se hace hombre, que está a favor de los desheredados de la tierra, va a autoconcebirse como un ser bello? Sería un acto injusto de Dios. Sería un acto racista de parte de Dios, imposible.
Por eso, Cristo debe haber sido francamente feo y todas esas pinturas que nos lo muestran hermoso son pura tontería.
Jorge Luis Borges
foto: Luis Mikowski © 2007
hacer click en la imágen para agrandar