Pichincha

27.4.11

CÁBALA


NADO, ME HUNDO,PERO NO ME AHOGO.

VUELVO A NADAR.


©Luis Mikowski

Hacer click en la imágen para agrandar

8.7.09

La peste


La palabra "peste" acababa de ser pronunciada por primera vez. En este punto de la narración que deja a Bernard Rieux detrás de una ventana se permitirá al narrador que justifique la incertidumbre y la sorpresa del doctor puesto que, con pequeños matices, su reacción fue la misma que la de la mayor parte de nuestros conciudadanos. Las plagas, en efecto, son una cosa común pero es difícil creer en las plagas cuando las ve uno caer sobre su cabeza. Ha habido en el mundo tantas pestes como guerras y sin embargo, pestes y guerras cogen a las gentes siempre desprevenidas. El doctor Rieux estaba desprevenido como lo estaban nuestros ciudadanos y por esto hay que comprender sus dudas. Por esto hay que comprender también que se callara, indeciso entre la inquietud y la confianza. Cuando estalla una guerra las gentes se dicen: "Esto no puede durar, es demasiado estúpido." Y sin duda una guerra es evidentemente demasiado estúpida, pero eso no impide que dure. La estupidez insiste siempre, uno se daría cuenta de ello si uno no pensara siempre en sí mismo. Nuestros conciudadanos, a este respecto, eran como todo el mundo; pensaban en ellos mismos; dicho de otro modo, eran humanidad: no creían en las plagas. La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto el hombre se dice que la plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar. Pero no siempre pasa, y de mal sueño en mal sueño son los hombres los que pasan, y los humanistas en primer lugar, porque no han tomado precauciones. Nuestros conciudadanos no eran más culpables que otros, se olvidaban de ser modestos, eso es todo, y pensaban que todavía todo era posible para ellos, lo cual daba por supuesto que las plagas eran imposibles. Continuaban haciendo negocios, planeando viajes y teniendo opiniones. ¿Cómo hubieran podido pensar en la peste que suprime el porvenir, los desplazamientos y las discusiones? Se creían libres y nadie será libre mientras haya plagas.

LA PESTE (ALBERT CAMUS)
FOTO © Luis Mikowski
Hacer click en la imagen para agrandar


30.10.08

Árbol - Hombre III



Foto: Luis Mikowski © 2008
Hacer click para agrandar.

25.7.08

Árbol - Hombre II




"Al hombre le pasa lo que al arbol. Cuanto mas aspira a las alturas y a la luz, tanto mas se empeñan sus raices en sujetarle a la tierra y mas se hunden hacia abajo, hacia lo obscuro, hacia lo profundo, hacia el mal." (Nietzsche)

Foto: Luis Mikowski © 2008
Hacer click en la imágen para agrandar

12.7.08

Luvina

Foto: Liliana Muente

"Nunca verà usted un cielo azul en Luvina. Allì todo el horizonte està desteñido; nublado siempre por una mancha caliginosa que no se borra nunca. Todo el lomerìo pelòn, sin un àrbol, sin una cosa verde para descansar los ojos; todo envuelto en el calìn ceniciento. Usted verà eso: aquellos cerros apagados como si estuvieran muertos y a Luvina en el màs alto, coronàndolo con su blanco caserìo como si fuera una corona de muerto..."

"Luvina", Juan Rulfo

"Escapad gente tierna

que esta tierra està enferma

y no esperes mañana

lo que no te dio ayer,

que no hay nada que hacer..."

"Pueblo blanco", Joan Manuel Serrat


6.6.08

Mundo posible

Revolviendo el cajón de los objetos olvidados, rescaté esta fotografía que hace muchos años, cuando la realicé, llamé romanticamente "Mundo Posible".

Hoy, algo mas maduro, se las muestro, e incorporo algunas reflexiones que me parecen apropiadas:
“a lo mejor, la función de la utopía es su fracaso, para dar paso a una utopía mejor”
juan gelman
"los golpes de la realidad no matan a un idealista: lo educan" José Ingenieros

21.5.08

MUNDOS COMUNICANTES

Julio Cortazar
(Las babas del diablo)








Fotografía: Luis Mikowski
hacer click en la imágen para agrandar.

20.5.08

MIRAR HACIA ADELANTE? MIRAR HACIA ATRÁS?



Foto: Luis Mikowski

Se recomienda hacer click en la imágen para agrandar.

14.5.08

No naked. Sí nude


En realidad, todo es idea y todo es símbolo.
Así, las formas y las actitudes de un ser humano
necesariamente revelan las emociones de su alma.
Y, para quien sabe ver, la desnudez
ofrece la significación más rica.

Auguste Rodin.
foto: Luis Mikowski © 2008
hacer click en la imágen para agrandar

22.4.08

Geometría





Geometria est archetypus pulchritudinis mundi.
(La geometría es el arquetipo de la belleza del mundo).
Kepler
Cuestiones cuánticas, p. 109
Fotografía: Luis Mikowski © 2008
Hacer click en la imágen para agrandar.

21.4.08

La mujer fragmentada

“Siento que se despega tu recuerdo
de mi mente, como una vieja estampa;
tu figura no tiene ya cabeza
y un brazo está deshecho, (...)” (p.77)
Nicolás Guillen
foto: Luis Mikowski © 2008
Hacer click en la imágen para agrandar



18.4.08

Como si fuera un rito



Como si fuera un rito
dejé por las cubiertas
las ropas que oprimían
mi piel y mis deseos

Ariel Canzani

(Argentina)

Foto: Luis Mikowski © 2008

(hacer click en la imágen para agrandar)


17.4.08

Un Fragmento

"Un torso de mujer desnudo en el espejo
como fragmento de un desconocido amor.

Y ahora quién podría
descifrar este signo,
reconstruir lo nunca ya después vivido,
reanimar, exánime, el adiós."



José Ángel Valente
(España, 1929 -2000)

Foto: Luis Mikowski © 2008
Hacer click en la imágen para ampliar



7.4.08

el libreto



© 2008 LUIS MIKOWSKI
Hacer click para agrandar

2.4.08

2 de abril


Acrìlico: Liliana Muente

Les tocò en suerte una època extraña.

El planeta habìa sido parcelado en distintos paìses, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitologìa peculiar, de pròceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de sìmbolos. Esa divisiòn, cara a los cartògrafos, auspiciaba las guerras.

Lòpez habìa nacido en la ciudad junto al rìo inmòvil; Ward, en las afueras de la ciudad por la que caminò Father Brown. Habìa estudiado castellano para leer el Quijote.

El otro profesaba el amor de Conrad, que le habìa sido revelado en un aula de la calle Viamonte.

Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caìn, y cada uno, Abel.

Los enterraron juntos. La nieve y la corrupciòn los conocen.

El hecho que refiero pasò en un tiempo que no podemos entender.

"Juan Lòpez y John Ward" - Jorge Luis Borges


26.3.08

Aventura del fotògrafo

Foto: Liliana Muente

"Es como en los sueños...cuando una presencia venida de las profundidades de la memoria se adelanta, se deja reconocer y de pronto se transforma en algo inesperado, en algo que aun antes de la transformaciòn asusta porque no se sabe en què irà a transformarse."

"La aventura de un fotògrafo" - Italo Calvino


24.3.08

El Zahir


"Antes de 1948, el destino de Julia me habrá alcanzado. Tendrán que alimentarme y vestirme, no sabré si es de tarde o de mañana, no sabré quién fue Borges. Calificar de terrible ese porvenir es una falacia, ya que ninguna de sus circunstancias obrará para mí. Tanto valdría mantener que es terrible el dolor de un anestesiado a quien le abren el cráneo. Ya no percibiré el universo, percibiré el Zahir. Según la doctrina idealista, los verbos vivir y soñar son rigurosamente sinónimos; de miles de apariencias pasaré a una; de un sueño muy complejo a unsueño muy simple. Otros soñarán que estoy loco y yo con el Zahir. Cuando todos los hombres de la tierra piensen, día y noche, en el Zahir, ¿cuál será un sueño y cuál una realidad, la tierra o el Zahir?

En las horas desiertas de la noche aún puedo caminar por las calles. El alba suele sorprenderme en un banco de la plaza Garay, pensando (procurando pensar) en aquel pasaje del Asrar Nama, donde se dice que Zahir es la sombra de la Rosa y la rasgadura del Velo. Vinculo ese dictamen a esa noticia: Para perderse enDios, los sufíes repiten su propio nombre o los noventa y nueve nombres divinos hasta que éstos ya nada quieren decir. Yo anhelo recorrer esa senda. Quizá yo acabe por gastar el Zahir a fuerza de pensarlo y de repensarlo, quizá detrás de la moneda esté Dios."


Texto: JORGE LUIS BORGES
(extr. de "El Zahir")

Foto: LUIS MIKOWSKI © 2007

hacer click en la imágen para agrandar.

21.3.08

Amarillo




No dormí.
Toda la noche, no dormí.
De placer.

El camino ocre-amarillo se tendía frente a mí.
la suave brisa lo hacía movedizo.
Por un instante pensé en el monetarismo....
ja ja, no, en los amarillos de Monet.

Soñé, pero no era un sueño vacío.
Será este amarillo parte de mi esencialidad?

En esta época me invade la fina lluvia,
los grises del cielo.
Los amarillos.
El viento barre las hojas.
No, no. Que no se vuele el ensueño!

Manos I

Esfinges suelen ser
Una mano, dos manos. Nada más.
Todavía me duelen las manos que me faltan,
esas que se quedaron adheridas a la barca fantasma que me
trajo
y sacuden la costa con golpes de tambor,
con puñados de arena contra el agua de migraciones y nostalgias.
Son manos transparentes que deslizan el mundo debajo de mis pies,
que vienen y se van.
Pero estas que prolongan mi espesa anatomía
más allá de cualquier posible hoguera,
un poco más acá
de cualquier posible paraíso,
no son manos que sirvan para entreabrir las sombras,
para quitar los velos y volver a cerrar.
Yo no entiendo estas manos.
Sí,
demasiado próximas,
demasiado distantes,
ajenas como mi propio vuelo acorralado adentro de otra piel,
como el insomnio de alguien que huye inalcanzable por mis dedos.
A veces las encuentro casi a punto de ocultarme de mí
o de apostar el resto en favor de otro cuerpo,
de otro falso plumaje
que conspira con la noche y el sol.
Me inquietan estas manos
que juegan al misterio y al azar.
Cambian mis alimentos por regueros de hormigas,
buscan una sortija en el desierto,
transforman la inocencia en un cuchillo,
perseveran absortas como valvas en la malicia y el error.
Cuando las miro
pliegan y despliegan abanicos furtivos,
una visión errante que se pierde entre plumas,
entre alas de saqueo,
mientras ellas se siguen,
se persiguen,
crecen hasta cubrir la inmensidad
o reducen a polvo el cuenco de mis días.
Son como dos esfinges que tejen mi condena con la mitad del crimen,
con la mitad de la misericordia.
¡Y esa expresión de peces atrapados,
de pájaros ansiosos,
de impasibles harpías con que asisten a su propio ritual!
Esta es la ceremonia del contagio y la peste hasta la idolatría.
Una caricia basta para multiplicar esas semillas negras que propagan la lepra,
esas fosforescencias que propagan la seda y el ardor,
esos hilos errantes que propagan el naufragio y la sed.
¡Y esa brasa incesante que deslizan de la una a la otra
como un secreto al rojo,
como una llama que quema demasiado!
Me pregunto, me digo
qué trampa están urdiendo desde mi porvenir estas dos manos.
Y sin embargo son las mismas manos.
Nada más que dos manos extrañamente iguales a dosmanos en su oficio de manos,
desde el principio hasta el final.
Poema: Olga Orozco
Fotografía:
Luis Mikowski © 2008

20.3.08

Mas Oliverio

NO SE ME IMPORTA UN PITO

1
No se me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! —y en esto soy irreductible— no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
Ésta fue —y no otra— la razón de que me enamorase, tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos? ¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus miradas de pronóstico reservado?¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba del comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa. Volando realizaba sus compras, sus quehaceres.
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando, de algún paseo por los alrededores! Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado. “¡María Luisa! ¡María Luisa!”... y a los pocos segundos, ya me abrazaba con sus piernas de pluma, para llevarme, volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos aproximaba al paraíso; durante horas enteras nos anidábamos en una nube, como dos ángeles, y de repente, en tirabuzón, en hoja muerta, el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera..., aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas! ¡Qué voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay una diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una mujer pedestre, y por más empeño que ponga en concebirlo, no me es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más que volando.


OLIVERIO GIRONDO

Fotografía: Luis MIkowski © 2008

hacer click en la imágen para agrandar


19.3.08

DESNUDEZ



Apagaron las luces de la tienda. Me han dejado desnuda y descompuesta. Aún así podré mirar a los transeúntes, protegida por su indiferencia. Igual a todas las otras noches, los veo pasar distraídos. Esporádicamente, siento una mirada lasciva sobre mi desnudez.

Lo más triste es que la lujuria nunca hará transpirar mi cuerpo.

Sigo inmóvil en mi vitrina, con los ojos fijos en mis angustias. Sólo la noche aduladora me acaricia fielmente con su lengua de amante. En la madrugada, los borrachos me miran con atención: en su conciencia, lúcida por el delirio alcohólico, se llevan mi alma y doblan con ella en la próxima esquina; aquí, quedan despojados de espíritu mis labios entreabiertos para el beso.
IRIA PUYOSA
Fotografía: Luis Mikowski © 2008
Hacer click sobre la imágen para agrandar


18.3.08

NI CIELO. NI INFIERNO.

Hacer click en la imagen para agrandar.

DESORDEN

" Casi inmediatamente, la realidad cedió en más de un punto. Lo cierto es que anhelaba ceder. Hacer diez años bastaba cualquier simetría con apariencia de orden —el materialismo dialéctico, el antisemitismo, el nazismo— para embelesar a los hombres. ¿Cómo no someterse a Tlön, a la minuciosa y vasta evidencia de un planeta ordenado? Inútil responder que la realidad también está ordenada. Quizás lo esté, pero de acuerdo a leyes divinas —traduzco: a leyes inhumanas— que no acabamos nunca de percibir. Tlön será un laberinto, pero es un laberinto urdido por hombres, un laberinto destinado a que lo descifren los hombres."
Jorge Luis Borges, de "¨Tlön, Uqbar, Orbis Tertius"
FOTOGRAFIA: Luis Mikowski © 2008

14.3.08

Dicotomía incruenta

DICOTOMIA INCRUENTA

Siempre llega a mi mano

mas tarde que otra mano que se mezcla a la mía

y forman una mano.

Cuando voy a sentarme

advierto que mi cuerpo

se sienta en otro cuerpo que acaba de sentarse

adonde yo me siento.

Y en el preciso instante

de entrar a una casa,

descubro que ya estaba

antes de haber llegado.

Por eso es muy posible que no asista a mi entierro,

y que mientras me rieguen de lugares comunes,

ya me encuentre en la tumba,

vestido de esqueleto,

bostezando los tópicos y los llantos fingidos.

OLIVERIO GIRONDO

fotografía Luis Mikowski © 2008

Hacer click en la imagen para agrandar.

13.3.08

Jorge Luis, lo real y lo irreal



"No habrá puesto puesto Borges tanto énfasis en las pinturas realistas para destacar precisamente su opuesto: la irrealidad de su intrimisión? Es cierto que Borges es, a no dudarlo, el único personaje real, de carne y hueso, y que los otros son los irreales por fantásticos y fabulados, pero ese tan vívido y punzante realismo literario nos ha rodeado de tal modo, nos ha invadido con tal fuerza, que ha habido un momento en que el único mundo real era el mundo de esos orilleros y esas chinas y, en consecuencia, la repentina y súbita inclusión de Borges, era la única irreal, siquiera por un momento. El juego, por tanto, es valido en cuento reversible. Si consideramos como único real, el plano literario y su mundo, Borges es lo irreal introducido. Si, por el contrario, afirmamos la primacía de nuestro mundo como real, los orilleros y su mundo, o sea el plano literario, será lo irreal por contraste. Pero en cualquier caso, los dos planos subsisten y se complementan y no podemos evadirnos de su potencia, ni negar uno de ellos en pura lógica"

de "Borges y la nada" de Manuel Ferrer

Fotografía de Luis Mikowski © 2008

Hacer click en la imagen para agrandar

Refundación

En el día de la fecha, jueves 13 de marzo de 2008, tenemos el honor de refundar este blog, en el deseo de continuar este camino fecundo ya iniciado.

21.4.07

Nostalgias del Nano

Foto: Liliana Muente
No se sorprenda si al girar la luna le hace un guiño
Que un par de vueltas le diràn còmo alucina un niño.
Le aplaudiràn desde un balcòn geranios y claveles
Y unos ojos
Que le llenaron
De cascabeles.

Anìmese señor,
Anìmese.
Cuelgue el pellejo en la acera
Y sùbase
Al tordillo de madera.
Olvìdese
De lo que fue y de què modo
Y cuèlguese
En la magia de pasar de todo.
Mòntese en el carrusel del Furo…
Sùbase…
Dos boletos por un duro.

Joan Manuel Serrat


16.4.07

El rìo de la ... ¿plata?

Foto: Liliana Muente

Y si el llanto te viene a buscar
agarralo de frente, bebé entero
el copetín de lágrimas legítimas.
Llorá, argentino, llorá por fin un llanto
de verdad, cara al tiempo
que escamoteabas ágilmente,
llorá las desgracias que creías ajenas,
la soledad sin remisión al pie de un río,
la culpa de la paz sin mérito,
la siesta de barrigas rellenas de pan dulce.
Llorá tu infancia envilecida por el cine y la radio,
tu adolescencia en las esquinas del hastío, la patota,
el amor sin recompensa,
llorá el escalafón, el campeonato, el bife vuelta y vuelta,
llorá tu nombramiento o tu diploma
que te encerraron en la prosperidad o la desgracia
que en la llanura más inmensa te estaquearon
a un terrenito que pagaste
en cuotas trimestrales.
Julio Cortàzar

Rumiñahui (*)





CANTO RIO CON TUS AGUAS

Canto, río, con tus aguas:

De piedra, los que no lloran.
De piedra, los que no lloran.
De piedra, los que no lloran.

Yo nunca seré de piedra.
Lloraré cuando haga falta.
Lloraré cuando haga falta.
Lloraré cuando haga falta.

Canto, río, con tus aguas:

De piedra, los que no gritan.
De piedra, los que no ríen.
De piedra, los que no cantan.

Yo nunca seré de piedra.
Gritaré cuando haga falta.
Reiré cuando haga falta.
Cantaré cuando haga falta.

Canto, río, con tus aguas:

Espada, como tú, rio.
Como tú también, espada.
También, como tú, yo, espada.

Espada, como tú, río,
blandiendo al son de tus aguas:

De piedra, los que no lloran.
De piedra, los que no gritan.
De piedra, los que no ríen.
De piedra, los que no cantan

RAFAEL ALBERTI

(*) "Rumiñahui" quiere decir en quechua "cara de piedra"


FOTO: Luis Mikowski
Hacer click en la imágen para agrandar


13.4.07

Emulando a LM ²


HUELLAS II


Voy por el mundo

como por tu cuerpo.

Zap Oivatco


12.4.07

Emulando a LM


Foto: Liliana Muente

Dos líneas, si son líneas
que marchan paralelas,
serán líneas unidas
si multiplican fuerza.

Dos líneas son dos líneas
cuando de algo están llenas.
-Líneas que no vacían
su grano en la molienda.

Dos líneas no son líneas
si no se unen y estrechan.
-A lo más serán líneas
que marchan paralelas.

Gabino Alejandro Carriedo (fragmento)

Danza II




Mas rizos y arabescos,

esta vez

tan ensordecedores como el silencio.


L.M.

foto de Luis Mikowski © 2006

hacer click en la imágen para agrandar.




10.4.07

Danza




Danza de los espejos

entre rizos y arabescos

dibujados en el tiempo.


L.M.


Foto: Luis Mikowski © 2007

Hacer click en la imágen para agrandar


4.4.07

Argumentun ornithologicum


"Cierro los ojos y veo una bandada de pájaros. La visión dura un segundo o acaso menos; no sé cuántos pájaros vi. ¿Era definido o indefinido su número? El problema involucra el de la existencia de Dios. Si Dios existe, el número es definido, porque Dios sabe cuántos pájaros vi. Si Dios no existe pudo llevar la cuenta. En tal caso, ví menos de diez pájaros (digamos) y mas de uno, pero no vi nueve, ocho, siete, seis, cinco, etcétera. Este número entero es inconcebible; ergo, Dios existe."

Jorge Luis Borges
de "El Hacedor"


Foto: Luis Mikowski © 2007
Hacer click en la foto para agrandar




2.4.07

Nuez

Foto: Liliana Muente
"¡Oh Dios! Podrìa estar atrapado en una càscara de nuez y tenerme en cuenta como rey del espacio infinito."
W. Shakespeare - Hamlet II, 2

30.3.07

las tijeras del tiempo


En la barbería

Así que la aurora
deja caer su carmín
en las nazarenas mejillas
del alba fugitiva,

el mar se riza las crenchas
cabe el verdengueante toldo
de los manglares,

a los que las tijeras del tiempo
les ha recortado al ras
la pelambrera encrespada.



REGINO E. BOTI
Cuba 1878-1958


La dama de las perlas


"Yo he visto perlas claras de inimitable encanto, de esas que no se tocan por temor a romperlas. Pero solo en tu cuello pudieron valer tanto las burbujas de nieve de tu collar de perlas. Y más, aquella noche del amor satisfecho, del amor que eterniza lo fugaz de las cosas, cuando fuiste un camino que comenzó en mi lecho y el rubor te cubría como un manto de rosas. Yo acaricié tus perlas, sin desprender su broche, y las vi, como nadie nunca más podrá verlas, pues te tuve en mis brazos, al fin, aquella noche vestida solamente ¡con tu collar de perlas!"

José Angel Buesa

Foto: Luis Mikowski © 2007
Hacer click en la imágen para agrandar.

Más sombras



El hombre ha sido hecho no para ver la luz, sino para ver solamente las cosas que la luz ilumina.

Goethe

Foto: Luis Mikowski © 2007
Hacer click en la imágen para agrandar

El elogio de la sombra



Creo que lo bello no es una sustancia en sí sino tan sólo un dibujo de sombras, un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de diversas materias.

Junichiro Tanizaki ,"El elogio de la sombra."




26.3.07

Nueva geometría


"En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño." El Aleph, Jorge Luis Borges

(gracias Lily !)

foto: Luis Mikowski © 2007
Hacer click en la imagen para agrandar.


23.3.07

Simbolismo Geométrico


La naturaleza es una esfera infinita, cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna.” Así publica Brunschvicg el texto, pero la edición crítica de Tourneur (París, 1941), que reproduce las tachaduras y vacilaciones del manuscrito, revela que Pascal empezó a escribir effroyable: “Una esfera espantosa, cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna.” Quizá la historia universal es la historia de la diversa entonación de algunas metáforas.


Jorge Luis Borges
fragmento de "La esfera de Pascal"
Otras Inquisiciones - 1951 -


Foto: Luis Mikowski © 2007
Hacer click en la imágen para agrandar.


22.3.07

La sombra zen

Foto: Liliana Muente

En la bóveda de la tarde cada pájaro es un punto

del recuerdo.

Asombra a veces que el fervor del tiempo

vuelva, sin cuerpo vuelva, ya sin motivo vuelva;

que la belleza, tan breve en su violento amor

nos guarde un eco en el descenso de la noche.

Y así, qué más que estarse con los brazos caídos,

el corazón amontonado y ese sabor de polvo

que fue rosa o camino.

El vuelo excede el ala.

Sin humildad, saber que esto que resta

fue ganado a la sombra por obra de silencio;

que la rama en la mano, que la lágrima oscura

son heredad, el hombre con su historia,

la lámpara que alumbra.

Julio Cortàzar

19.3.07

Recordando

Foto: Liliana Muente
Se acerca Semana Santa y yo recuerdo hermosos momentos... y querìa que la "reina geisha" estuviera acà. Sè que no le va a gustar porque siempre se ve "fea", pero no importa, yo la quiero tanto...
Lily

18.3.07

Alejandra , Alejandra...



alguna vez

alguna vez, tal vez

me iré sin quedarme

me iré como quien se va.

Alejandra Pizarnik
de "El Árbol de Diana"

foto: Luis Mikowski © 2007


15.3.07

Cortinas


Foto: Liliana Muente

Si tuviese yo las telas bordadas del cielo,
recamadas con luz dorada y plateada,
las telas azules y las tenues y las oscuras
de la noche y la luz y la media luz,
extendería las telas bajo tus pies:
pero, siendo pobre, sólo tengo mis sueños;
he extendido mis sueños bajo tus pies;
pisa suavemente, pues pisas mis sueños.

William Butler Yeats

Las ciudades y el nombre. 4



"Clarisa, ciudad gloriosa, tiene una historia atormentada. Varias veces decayó y volvió a florecer, tomando siempre a la primera Clarisa como modelo inigualable de todo esplendor, por comparación con el cual el estado presente de la ciudad no deja de provocar nuevos suspiros a cada giro de las estrellas.
En los siglos de degradación de la ciudad, vaciada por las pestes, disminuída por los derrumbes de viguerías y cornisas y por los desmoronamientos de tierra, oxidada y obstruída por incuria o ausencia de encargados de conservarla, se repoblaba lentamente...."

Ítalo Calvino
de Las Ciudades Invisibles

Foto: Luis Mikowski © 2007

Hacer click en la imágen para agrandar.



12.3.07

Cristo




Mi abuela decía que Cristo, si de veras cargaba con los pecados de todos los humanos, debe haber sido horrible, casi monstruoso. Y tal vez tenía razón. ¿Cómo un Dios que se hace hombre, que está a favor de los desheredados de la tierra, va a autoconcebirse como un ser bello? Sería un acto injusto de Dios. Sería un acto racista de parte de Dios, imposible.
Por eso, Cristo debe haber sido francamente feo y todas esas pinturas que nos lo muestran hermoso son pura tontería.

Jorge Luis Borges

foto: Luis Mikowski © 2007
hacer click en la imágen para agrandar






5.3.07

El doble

Foto: Liliana Muente

"No me abandona. Siempre està a mi lado

la sombra de haber sido un desdichado."

Jorge Luis Borges


4.3.07

RASCACIELOS



No, no es cierto que los rascacielos rascan el cielo.

O que le hacen cosquillas a la luna.


Sólo simbolizan algunas vanidades y soberbias humanas.


Foto y texto: Luis Mikowski © 2007


Hacer click en la imágen para agrandar.




2.3.07

Transformaciones

Foto: Liliana Muente

-Me estoy alargando como un poema dedicado al ocèano -dijo-. Ignoro a dònde van mis pies (los vio alejarse hasta perderse de vista).

Alejandra Pizarnik