Pichincha
27.4.11
8.7.09
La peste

30.10.08
25.7.08
12.7.08
Luvina
"Nunca verà usted un cielo azul en Luvina. Allì todo el horizonte està desteñido; nublado siempre por una mancha caliginosa que no se borra nunca. Todo el lomerìo pelòn, sin un àrbol, sin una cosa verde para descansar los ojos; todo envuelto en el calìn ceniciento. Usted verà eso: aquellos cerros apagados como si estuvieran muertos y a Luvina en el màs alto, coronàndolo con su blanco caserìo como si fuera una corona de muerto..."
"Luvina", Juan Rulfo
"Escapad gente tierna
que esta tierra està enferma
y no esperes mañana
lo que no te dio ayer,
que no hay nada que hacer..."
"Pueblo blanco", Joan Manuel Serrat
6.6.08
Mundo posible
Hoy, algo mas maduro, se las muestro, e incorporo algunas reflexiones que me parecen apropiadas:
juan gelman
21.5.08
20.5.08
14.5.08
22.4.08
21.4.08
18.4.08
17.4.08
7.4.08
2.4.08
2 de abril

Les tocò en suerte una època extraña.
El planeta habìa sido parcelado en distintos paìses, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitologìa peculiar, de pròceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de sìmbolos. Esa divisiòn, cara a los cartògrafos, auspiciaba las guerras.
Lòpez habìa nacido en la ciudad junto al rìo inmòvil; Ward, en las afueras de la ciudad por la que caminò Father Brown. Habìa estudiado castellano para leer el Quijote.
El otro profesaba el amor de Conrad, que le habìa sido revelado en un aula de la calle Viamonte.
Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caìn, y cada uno, Abel.
Los enterraron juntos. La nieve y la corrupciòn los conocen.
El hecho que refiero pasò en un tiempo que no podemos entender.
"Juan Lòpez y John Ward" - Jorge Luis Borges
26.3.08
Aventura del fotògrafo
"Es como en los sueños...cuando una presencia venida de las profundidades de la memoria se adelanta, se deja reconocer y de pronto se transforma en algo inesperado, en algo que aun antes de la transformaciòn asusta porque no se sabe en què irà a transformarse."
"La aventura de un fotògrafo" - Italo Calvino
24.3.08
El Zahir

"Antes de 1948, el destino de Julia me habrá alcanzado. Tendrán que alimentarme y vestirme, no sabré si es de tarde o de mañana, no sabré quién fue Borges. Calificar de terrible ese porvenir es una falacia, ya que ninguna de sus circunstancias obrará para mí. Tanto valdría mantener que es terrible el dolor de un anestesiado a quien le abren el cráneo. Ya no percibiré el universo, percibiré el Zahir. Según la doctrina idealista, los verbos vivir y soñar son rigurosamente sinónimos; de miles de apariencias pasaré a una; de un sueño muy complejo a unsueño muy simple. Otros soñarán que estoy loco y yo con el Zahir. Cuando todos los hombres de la tierra piensen, día y noche, en el Zahir, ¿cuál será un sueño y cuál una realidad, la tierra o el Zahir?
En las horas desiertas de la noche aún puedo caminar por las calles. El alba suele sorprenderme en un banco de la plaza Garay, pensando (procurando pensar) en aquel pasaje del Asrar Nama, donde se dice que Zahir es la sombra de la Rosa y la rasgadura del Velo. Vinculo ese dictamen a esa noticia: Para perderse enDios, los sufíes repiten su propio nombre o los noventa y nueve nombres divinos hasta que éstos ya nada quieren decir. Yo anhelo recorrer esa senda. Quizá yo acabe por gastar el Zahir a fuerza de pensarlo y de repensarlo, quizá detrás de la moneda esté Dios."
Texto: JORGE LUIS BORGES
(extr. de "El Zahir")
Foto: LUIS MIKOWSKI © 2007
hacer click en la imágen para agrandar.
21.3.08
Amarillo

El camino ocre-amarillo se tendía frente a mí.
Soñé, pero no era un sueño vacío.
Será este amarillo parte de mi esencialidad?
En esta época me invade la fina lluvia,
El viento barre las hojas.
Manos I
20.3.08
Mas Oliverio
1
No se me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! —y en esto soy irreductible— no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
Ésta fue —y no otra— la razón de que me enamorase, tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos? ¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus miradas de pronóstico reservado?¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba del comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa. Volando realizaba sus compras, sus quehaceres.
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando, de algún paseo por los alrededores! Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado. “¡María Luisa! ¡María Luisa!”... y a los pocos segundos, ya me abrazaba con sus piernas de pluma, para llevarme, volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos aproximaba al paraíso; durante horas enteras nos anidábamos en una nube, como dos ángeles, y de repente, en tirabuzón, en hoja muerta, el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera..., aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas! ¡Qué voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay una diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una mujer pedestre, y por más empeño que ponga en concebirlo, no me es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más que volando.
Fotografía: Luis MIkowski © 2008
hacer click en la imágen para agrandar
19.3.08
DESNUDEZ
Lo más triste es que la lujuria nunca hará transpirar mi cuerpo.
Sigo inmóvil en mi vitrina, con los ojos fijos en mis angustias. Sólo la noche aduladora me acaricia fielmente con su lengua de amante. En la madrugada, los borrachos me miran con atención: en su conciencia, lúcida por el delirio alcohólico, se llevan mi alma y doblan con ella en la próxima esquina; aquí, quedan despojados de espíritu mis labios entreabiertos para el beso.
18.3.08
DESORDEN
14.3.08
Dicotomía incruenta
DICOTOMIA INCRUENTA
Siempre llega a mi mano
mas tarde que otra mano que se mezcla a la mía
y forman una mano.
Cuando voy a sentarme
advierto que mi cuerpo
se sienta en otro cuerpo que acaba de sentarse
adonde yo me siento.
Y en el preciso instante
de entrar a una casa,
descubro que ya estaba
antes de haber llegado.
Por eso es muy posible que no asista a mi entierro,
y que mientras me rieguen de lugares comunes,
ya me encuentre en la tumba,
vestido de esqueleto,
bostezando los tópicos y los llantos fingidos.
OLIVERIO GIRONDO
fotografía Luis Mikowski © 2008
Hacer click en la imagen para agrandar.
13.3.08
Jorge Luis, lo real y lo irreal

"No habrá puesto puesto Borges tanto énfasis en las pinturas realistas para destacar precisamente su opuesto: la irrealidad de su intrimisión? Es cierto que Borges es, a no dudarlo, el único personaje real, de carne y hueso, y que los otros son los irreales por fantásticos y fabulados, pero ese tan vívido y punzante realismo literario nos ha rodeado de tal modo, nos ha invadido con tal fuerza, que ha habido un momento en que el único mundo real era el mundo de esos orilleros y esas chinas y, en consecuencia, la repentina y súbita inclusión de Borges, era la única irreal, siquiera por un momento. El juego, por tanto, es valido en cuento reversible. Si consideramos como único real, el plano literario y su mundo, Borges es lo irreal introducido. Si, por el contrario, afirmamos la primacía de nuestro mundo como real, los orilleros y su mundo, o sea el plano literario, será lo irreal por contraste. Pero en cualquier caso, los dos planos subsisten y se complementan y no podemos evadirnos de su potencia, ni negar uno de ellos en pura lógica"
de "Borges y la nada" de Manuel Ferrer
Fotografía de Luis Mikowski © 2008
Hacer click en la imagen para agrandar
Refundación
21.4.07
Nostalgias del Nano
Que un par de vueltas le diràn còmo alucina un niño.
Le aplaudiràn desde un balcòn geranios y claveles
Y unos ojos
Que le llenaron
De cascabeles.
Anìmese señor,
Anìmese.
Cuelgue el pellejo en la acera
Y sùbase
Al tordillo de madera.
Olvìdese
De lo que fue y de què modo
Y cuèlguese
En la magia de pasar de todo.
Mòntese en el carrusel del Furo…
Sùbase…
Dos boletos por un duro.
Joan Manuel Serrat
16.4.07
El rìo de la ... ¿plata?
Rumiñahui (*)

CANTO RIO CON TUS AGUAS
Canto, río, con tus aguas:
De piedra, los que no lloran.
De piedra, los que no lloran.
De piedra, los que no lloran.
Yo nunca seré de piedra.
Lloraré cuando haga falta.
Lloraré cuando haga falta.
Lloraré cuando haga falta.
Canto, río, con tus aguas:
De piedra, los que no gritan.
De piedra, los que no ríen.
De piedra, los que no cantan.
Yo nunca seré de piedra.
Gritaré cuando haga falta.
Reiré cuando haga falta.
Cantaré cuando haga falta.
Canto, río, con tus aguas:
Espada, como tú, rio.
Como tú también, espada.
También, como tú, yo, espada.
Espada, como tú, río,
blandiendo al son de tus aguas:
De piedra, los que no lloran.
De piedra, los que no gritan.
De piedra, los que no ríen.
De piedra, los que no cantan
RAFAEL ALBERTI
FOTO: Luis Mikowski
Hacer click en la imágen para agrandar
13.4.07
12.4.07
Emulando a LM

Dos líneas, si son líneas
que marchan paralelas,
serán líneas unidas
si multiplican fuerza.
Dos líneas son dos líneas
cuando de algo están llenas.
-Líneas que no vacían
su grano en la molienda.
Dos líneas no son líneas
si no se unen y estrechan.
-A lo más serán líneas
que marchan paralelas.
Gabino Alejandro Carriedo (fragmento)
10.4.07
4.4.07
Argumentun ornithologicum

Jorge Luis Borges
de "El Hacedor"
Foto: Luis Mikowski © 2007
Hacer click en la foto para agrandar
2.4.07
30.3.07
La dama de las perlas

"Yo he visto perlas claras de inimitable encanto, de esas que no se tocan por temor a romperlas. Pero solo en tu cuello pudieron valer tanto las burbujas de nieve de tu collar de perlas. Y más, aquella noche del amor satisfecho, del amor que eterniza lo fugaz de las cosas, cuando fuiste un camino que comenzó en mi lecho y el rubor te cubría como un manto de rosas. Yo acaricié tus perlas, sin desprender su broche, y las vi, como nadie nunca más podrá verlas, pues te tuve en mis brazos, al fin, aquella noche vestida solamente ¡con tu collar de perlas!"
José Angel Buesa
Foto: Luis Mikowski © 2007
Hacer click en la imágen para agrandar.
26.3.07
Nueva geometría

"En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño." El Aleph, Jorge Luis Borges
(gracias Lily !)
foto: Luis Mikowski © 2007
Hacer click en la imagen para agrandar.
23.3.07
Simbolismo Geométrico

Jorge Luis Borges
fragmento de "La esfera de Pascal"
Otras Inquisiciones - 1951 -
Foto: Luis Mikowski © 2007
Hacer click en la imágen para agrandar.
22.3.07
La sombra zen
En la bóveda de la tarde cada pájaro es un punto
del recuerdo.
Asombra a veces que el fervor del tiempo
vuelva, sin cuerpo vuelva, ya sin motivo vuelva;
que la belleza, tan breve en su violento amor
nos guarde un eco en el descenso de la noche.
Y así, qué más que estarse con los brazos caídos,
el corazón amontonado y ese sabor de polvo
que fue rosa o camino.
El vuelo excede el ala.
Sin humildad, saber que esto que resta
fue ganado a la sombra por obra de silencio;
que la rama en la mano, que la lágrima oscura
son heredad, el hombre con su historia,
la lámpara que alumbra.
Julio Cortàzar
19.3.07
18.3.07
15.3.07
Cortinas

Si tuviese yo las telas bordadas del cielo,
recamadas con luz dorada y plateada,
las telas azules y las tenues y las oscuras
de la noche y la luz y la media luz,
extendería las telas bajo tus pies:
pero, siendo pobre, sólo tengo mis sueños;
he extendido mis sueños bajo tus pies;
pisa suavemente, pues pisas mis sueños.
William Butler Yeats
Las ciudades y el nombre. 4

En los siglos de degradación de la ciudad, vaciada por las pestes, disminuída por los derrumbes de viguerías y cornisas y por los desmoronamientos de tierra, oxidada y obstruída por incuria o ausencia de encargados de conservarla, se repoblaba lentamente...."
de Las Ciudades Invisibles
Foto: Luis Mikowski © 2007
Hacer click en la imágen para agrandar.
12.3.07
Cristo

Mi abuela decía que Cristo, si de veras cargaba con los pecados de todos los humanos, debe haber sido horrible, casi monstruoso. Y tal vez tenía razón. ¿Cómo un Dios que se hace hombre, que está a favor de los desheredados de la tierra, va a autoconcebirse como un ser bello? Sería un acto injusto de Dios. Sería un acto racista de parte de Dios, imposible.
Por eso, Cristo debe haber sido francamente feo y todas esas pinturas que nos lo muestran hermoso son pura tontería.
Jorge Luis Borges
foto: Luis Mikowski © 2007
hacer click en la imágen para agrandar